|
Por Ricardo Rodríguez Estrella*
Los oasis de Baja California Sur son cuerpos de agua dulce superficial que están insertos en un paisaje árido y mantienen una asociación vegetal peculiar que se caracteriza por la palma de hoja Washington robusta, el carrizo Phragmites communis y el tule Typha domingensis.
En Baja California Sur existen alrededor de 80 oasis, la mayoría de tamaño pequeño, de 50 a 600 metros cuadrados, pero hay algunos de mayor extensión como el de San Ignacio (2.7 km2), La Purísima (2.5 km2), San José del Cabo (1.4 km2) y Mulegé (1 km2).
Por su distribución y área representan menos del 1 por ciento de la superficie total de la península de Baja California que es básicamente un desierto (longitud de 1,350 km2 y un área de 144,910.70 km2).
Dentro de los oasis hay poblaciones de especies raras o endémicas, únicas que no podrían sobrevivir a las condiciones de aridez extrema del desierto circundante.
También son utilizados por fauna nativa del desierto de manera frecuente. Contienen un número relevante de especies endémicas de vertebrados e invertebrados y funcionan como sitios de escala durante la migración de las aves dentro de la península. Ejemplos de estas especies son arácnidos, escorpiones, peces, anfibios, reptiles y aves.
Los oasis son ecosistemas frágiles y vulnerables debido a su pequeño tamaño, su aislamiento y el incremento en las presiones por actividades humanas.
Han sido utilizados por la gente desde tiempos prehispánicos, por los indígenas nativos Cochimies, Pericúes y Guaycuras. Posteriormente, por religiosos y españoles que establecieron misiones en varios de ellos. En la actualidad por personas que viven en su interior y utilizan sus recursos.
Los oasis son relevantes como ecosistema por contener especies únicas, endémicas, y un número importante de especies que aunque no lo son dependen del ambiente que les brinda en un clima árido como la península de Baja California.
Por su reducido tamaño, su aislamiento y la función que tienen para que diversos grupos permanezcan y evolucionen dentro de un ambiente árido estos cuerpos de agua son importantes para la biodiversidad mexicana. Asimismo, han sido sitios donde la gente se ha establecido y conformado una cultura propia, moldeada por las difíciles condiciones del desierto y el aislamiento.
Las actividades humanas han modificado y afectado la estructura de los oasis, pero a la vez han producido ambientes que han beneficiado a alguna fauna por la generación de nuevos sitios con alimento, agua y protección. La gente ha establecido su simbiosis en estos lugares de manera eficiente y sostenible.
Por las razones descritas, hemos realizado investigaciones desde hace más de 15 años en los oasis de Baja California Sur que es donde se encuentra más del 90 por ciento de estos ecosistemas conocidos en la península.
Nuestras investigaciones se han orientado básicamente a entender aspectos de la ecología de las especies en estos ambientes únicos enclavados en el desierto y que gracias a la presencia de agua superficial y al tipo de vegetación característica templada que confiere temperaturas menores dentro de los oasis, han evolucionado y se han desarrollado con éxito.
Estamos interesados en entender las adaptaciones que tienen las especies a estos ambientes, tanto de índole comportamental como de respuestas genéticas. Nos ha interesado también en gran medida evaluar las respuestas que tiene la fauna y flora a las actividades humanas.
Estas actividades las han beneficiado en algunos casos y perjudicado en otros, incrementando los riesgos de extinción de algunas de ellas.
Finalmente hemos tenido un especial interés en entender la forma en que la cultura de la gente dentro de los oasis les ha llevado a manejarlos y darles la conformación actual. Se puede considerar en varios sentidos que el manejo en los oasis es un caso de desarrollo sustentable típico. Entender estas formas de manejo es importante para la conservación de las especies y los oasis mismos.
Pero también es importante entender los riesgos que estos sistemas tienen por el incremento de actividades humanas, por lo cambios en la cultura del manejo de estos ambientes y sus recursos por la pérdida de tradiciones y la llegada de gente foránea con poco conocimiento de estas formas de manejo, así como el abandono de los oasis por la gente joven que ha nacido ahí y que sale a buscar empleo.
Estos riesgos pueden conducirlos a desaparecer. Mantener los oasis sudcalifornianos, sus recursos y las tradiciones de los pobladores incrementando el nivel de vida de la gente requiere de toda nuestra inventiva.
Consideramos que el reto es muy grande, pero a la vez confiramos en que se encontrarán estrategias y fórmulas para mantener estos ecosistemas únicos en México y en el mundo con toda su riqueza biológica y cultural.
Es una cuestión de investigación, de aplicarla y de encontrar la voluntad política para que se desarrollen estas comunidades sin hacerles perder su identidad y cultura ni atentar contra el ecosistema.
*Investigador del CIBNOR
Categorías: Ejecutivos BCS Mayo 2012
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
url=https://mirandalambertconcertdates.com says.... Open the website and make yourself familiar with all powerful Miranda Lambert concerts in 2020!
Miranda Lambert tour dates
¡Vaya!
Oops, you forgot something.